![]() |
HISTORIA DE LA PRENSA BARBASTRENSE |
Antonio y Toni Soláns, Fecha: Oct 1999 a Febrero 2000 |
En esta serie de artículos queremos extractar la historia de la prensa barbastrense, catalogando los periódicos desde el siglo pasado. Antes de comenzare queremos resaltar el alto número de periódicos publicados en Barbastro a lo largo de más de 150 años, lo que indica la inquietud cultural habida entre los barbastrenses. En esta primera entrega presentamos las cabeceras de los periódicos del siglo pasado comentando alguna curiosidad que creemos interesante y en posteriores entregas desde 1900 hasta nuestros días. - La
prensa barbastrense en el siglo XIX
SIGLO XIX La publicación más antigua que tenemos noticia es "La Atalaya" que era el periódico oficial de la junta de gobierno del Alto Aragón y parece ser que se publico durante el año 1843 que coincide con el establecimiento en Barbastro de dicha junta, su valor era de cuatro cuartos y fue impreso en la imprenta de I. España. La segunda publicación más antigua es el "Boletín Eclesiástico Oficial de la diócesis de Barbastro" que aunque inicio su andadura hacia 1855 sigue publicándose hasta nuestros días. El número más antiguo que disponemos es el número 1 de la segunda época correspondiente a Septiembre de 1938. Otro periódico fue la "Esposición de Sobrarbe" (Esposición viene escrito con "s") que como reza en su cabecera era un periódico literario, agrícola y mercantil, salía los miércoles y los domingos y su precio de suscripción era de seis reales de vellón al mes, su editor responsable era Gerónimo (no Jerónimo) Corrales y fue impreso en la Imprenta de Gregorio Ferraz y López. Su primer número data de 1857 y se cree se dejó de imprimir a finales del siglo pasado. En 1868 aparece otra publicación llamada "El Barbastrense" impreso también en la Imprenta de Gregorio Ferraz y López situada en calle Mayor, 31, otras fuentes citan como impresor a Mariano Puyol Español que tenía la imprenta en la c/. La Fustería , 2. En el número 9 (12 de Septiembre de 1868) que es el único que disponemos encontramos en primera página un curioso artículo firmado por José-María Serrate en el que nos advierte de la falsificación de la harina de trigo por diversos métodos como mezclarla con fécula de patata, con harina de centeno o harinas de semillas o incluso con sustancias minerales, advirtiendo a la población de los peligros que acarreaba esta última adulteración. Transcribimos de la sección de anuncios este aviso: "PLAZA DE TOROS. La compañía de acróbatas madrileños bajo la dirección de D. Tomás Teresa ha dispuesto dar la última función el domingo 13 de Septiembre compuesta de varios ejercicios nuevos en esta ciudad, terminando con la actuación de UN GLOBO AEROSTATICO A LA MONTGOLFIER. Entrada general 1 real. Sillas 2 reales." Al año siguiente apareció "La Cruz de Sobrarbe" que según rezaba su cabecera es su segunda época y se trata de un periódico "tradicionalista, de avisos e intereses morales y materiales", es el primero que tenemos noticia que su precio se expresara en la próximamente desaparecida peseta, ya que la suscripción trimestral era de 1,50 Ptas (0,0090 Euros). En el número 4 (que es el único que poseemos) trata con mucho interés los asuntos nacionales en especial los relacionados con las guerras de Cuba y Filipinas además de la triste noticia de la quema de la antiquísima imagen de la Virgen de la Bella de Castejón del Puente de la que solamente se salvo un dedo que fue venerado hasta su desaparición en la contienda civil. Nos ha sorprendido que en la página dedicada a anuncios la gran cantidad relacionados con la muerte, ya que encontramos frases lapidarias como "Sin Competencia, Lápidas mortuorias", "La Funeraria Económica", "Hay gran surtido en recordatorios", "Centro Funerario, gran depósito de cajas mortuorias al por mayor y menor". Este periódico lo dirigió Mariano Casasnovas, se imprimió en la Imprenta de Jesús Corrales y perduró hasta aproximadamente 1900. En 1887 hizo su aparición "La Defensa" semanario dirigido por Juan Bardina que se define segñun su cabecera como: "periódico político, avisos, literatura, noticias e intereses materiales" Se calcula que sobrevivió mas de 10 años. En el número 6 del 28 de Agosto de 1887 se presentan los festejos de Barbastro y en los preparativos de los mismos se anuncia una gran tómbola, grandes carreras de velocípedos de dos mil y tres mil metros y carreras de cintas, también anuncian una compañía de zarzuela que actuaría del 27 de Agosto al 15 de Septiembre representando ¡19 Zarzuelas!, entre ellas La Tempestad, Marina o La Gran Vía. No nos resistimos a transcribir íntegramente un curioso artículo más propio de este final de siglo que no de final del siglo pasado y que reza así: "Hemos tenido dos días consecutivos vaca ensogada. Aunque corremos el riesgo de la impopularidad, diremos que tal diversión es salvaje, y que debe desaparecer en absoluto de nuestras costumbres. Y admitiendo que la gente se divierta y que no acontezca ningún desaguisado, aún con esto resulta una causa perdida, y una fiesta ruinosa para la moral y para los intereses. El día que corre la vaca, se cierran todos los establecimientos, se suspenden todos los negocios y todas las tareas. El obrero pierde el jornal; el comerciante su venta y el agricultor su trabajo. Sumen ustedes lo que todo esto significa, y no hay que esforzar mucho el magín para convencerse de que semejantes costumbres, si pudieron tener aplicación en tiempos que fueron, hoy avergüenzan al pueblo que los conserva. El señor Gobernador, como el señor Alcalde harían bien en impedir a todo trance la repetición de semejantes festivales". Entre los curiosos anuncios de la última página hay uno especialmente xenófobo y antigermánico que dice: "Para anís bueno, anís barato, anís de vino, anís premiado en la esposición (no utilizaban mucho la x aquellos años) de París, el de Anselmo Pueo de la Puebla de Castro. Probarlo y no beberéis de otro. Este fabricante detesta a Alemania". Además de los citados tenemos constancia de "El Aragones" dirigido por Estanislao de Antonio que se publicó en 1868, "El Pais" ¿pertenecería también del grupo Prisa?, dirigido por José-María Serrate y publicado en 1869, "La Paz" (1890) dirigido por Vicente Grau y otros que no tenemos mas datos que el año aproximado de su creación como "El Eco del Vero" (1879), "El Clamor del Pirineo Central" (1879) y "La Cámara" (1896).
1900
a 1920 En esta segunda entrega hablaremos de los periódicos y boletines que tenemos referencia de su publicación en Barbastro desde 1900 a 1920 y que iniciamos con El Cruzado Aragonés que felizmente aún se publica. El Cruzado Aragonés en su primera época se publicó desde el 6 de Junio de 1903 hasta el 18 de Julio de 1936 y en su cabecera rezaba "Semanario católico defensor de los intereses morales y materiales del Alto Aragón", su primer director fue Manuel Casasnovas y los primeros números se imprimieron en la Imprenta de Jesús Corrales sita en la c/.Argensola nº 49, pasándose después a imprimir en la Imprenta Santamaría en General Ricardos, 45. Este mismo periódico inició su segunda época en 1953 que perdura hasta nuestros días. El número más antiguo de que disponemos es el 501 del 4 de Enero de 1913, que entre otras noticias curiosas anuncia el precio del aceite de 56 a 57 Ptas los ¡50 kilos! y la instalación de alcantarillas en la c/. Los Hornos, con lo que llegamos a la conclusión que el "levantamiento de calles" es una actividad tradicional barbastrense que se sigue practicando hasta nuestros días.. En el número 1419 del 26 de Julio de 1930 encontramos un artículo dedicado al Cuartel General Ricardos que seguro os sonará, y del que extractamos una pequeña parte: "........... y si como se ha dicho por la opinión barbastrense "que en las desventuras se conoce a los verdaderos, a los entrañables amigos" como leales que somos a la amistad y al patriotismo, hemos deseado y hacernos votos para que la noble ciudad de Barbastro vea cierto el envío de fuerzas militares que ocupen el hermoso edificio que ostenta en su frontispicio el glorioso nombre del general Ricardos." "........... El señor presidente del Consejo de ministros esta en la mejor disposición para atender a este ruego, si bien que dicha localidad fue privada de la guarnición con motivo de la reorganización del Arma de Artillería en la cual quedó suprimido el Regimiento que allí estaba....... Sin palabras. Otro número importante que disponemos es el número 1457 del 18 de Abril de 1931 en el que se publicó el mensaje de despedida de D. Alfonso XIII al pueblo antes de su abandono del cetro y la corona con motivo de la proclamación de la segunda República. En Barbastro se formaron nutridísimas manifestaciones que llenaron calles y plazas dando vivas a la República y poco después se procedió a la proclamación solemne de la misma, colocando la bandera tricolor en el balcón de la casa Ayuntamiento. El entonces alcalde Luis Sambeat en breves palabras se despidió del pueblo agradeciendo su ordenada manifestación y a continuación tomo posesión de la alcaldía barbastrense Modesto Olivés, que ejercía como presidente del comité. Cerramos nuestro comentario sobre El Cruzado Aragonés reseñando el 1732 del 18 de Julio de 1936 (último número de la primera época) en el que se publicó un artículo de D. Mariano Capalvo -canónigo de la Santa Iglesia Catedral- dedicado al fusilamiento unos días antes de José Calvo Sotelo y titulado "Ya no hablará". Este artículo escrito con gran valentía tuvo gran repercusión en la vida barbastrense debido al momento delicado que se vivía en España en aquellos días y es que precisamente aquel mismo día estalló la contienda civil... En 1908 se publicaron los periódicos El Murciélago (semanario republicano) y El Rebelde. En 1912 La Patria Chica, periódico quincenal de corte bastante anticlerical que fue impreso en la Imprenta de Leandro Pérez, de Huesca del que desconocemos su fecha de cierre pero tenemos referencias de números publicados en el año veinte. En 1914 se publica Juventud semanario literario publicado por un grupo de jóvenes barbastrenses encabezados por Manuel Samitier Colomer que salía los viernes, tenía sus oficinas en el Coso nº 30 y se imprimía en la imprenta Corrales, como curiosidad citaremos que la cabecera se situaba en la última página; en el número 74 del 24 de Junio de 1915 encontramos un curioso anuncio de una "Escuela Militar particular barbastrense dirigida por los capitanes Manuel Jiménez y Emilio Dórrego, donde los reclutas de cuota pueden adquirir rápidamente su más completa instrucción militar". En 1914 también apareció La Lucha "semanario defensor de los intereses regionales" dirigido por Nicolás Santos de Otto e impreso en la Imprenta Corrales. En el mismo año y con el mismo director se conoce un Boletín de la Asociación Labradores San Isidro que era de edición mensual, también en 1914 se conocía el semanario independiente La Democracia, cuyo director era Ramón Beret. En 1917 se publicó La Gaceta del Vero semanario independiente fundado por Pablo Cuevas Fleta y dirigido por Manuel Samitier Colomer (ver Juventud), su primer número data del 1 de Mayo, desapareciendo posiblemente aquel mismo año y fue impreso en la tipografía de Jesús Corrales. Al siguiente año aparece La Fusta que rezaba en su cabecera "Periódico sin sujeción a tamaño - No pertenece al Trust - Sin color político Puramente bromista Destructor de políticas personales Sin domicilio de redacción Salida circunstancial Director y Propietario Barón de Lisonja" ¡toda una declaración de intenciones!. De este periódico disponemos de una fotocopia del número 1 correspondiente al 17 de Noviembre de 1918 que se vendía a un precio de 5 céntimos y del que "No se publicarán más originales que los solicitados", suponemos que la vida de este periódico fue efímera y desconocemos su fecha de cierre. En 1918 (o en 1913 según otras fuentes) apareció El Explorador que era el semanario de los exploradores de Barbastro, dirigido por Evaristo Ferraz y se imprimía en la Imprenta Santamaría con redacción y administración en c/. Argensola nº 5. En 1920 tenemos noticia de la aparición de La Juventud, periódico dirigido por Modesto Olivés del que carecemos de mas datos, ¿sería continuación del periódico Juventud de 1914?. Finalizamos esta segunda entrega de la prensa barbastrense con una mención especial a Pedro Sanz Bruno conocido popularmente por el "señor Perico el del Barato" que en 1919 fundó su propio periódico llamado El Barato, - nombre de su establecimiento - que los mas veteranos recordareis en la Plaza del Mercado junto a la conocida empresa "Casa Fumanal" , y los mas jóvenes lo recordamos en la calle San Ramón nº 5 donde comprábamos de críos juguetes de a peseta. Es de destacar lo avanzado del señor Perico ya que eran famosas sus agresivas campañas publicitarias en especial la de "Todo a 0,95 pesetas" precursora de las actuales tiendas 100 (lo que demuestra que casi todo esta inventado). Tal fue su talla comercial que nuestra ilusión sería poderle dedicar un monográfico en próximos números. Volviendo al periódico El Barato diremos que su aparición era bastante irregular, que contaba con colaboradores excelentes como Pancracio Corrales o un jovencísimo Paco Zueras que dibujó alguna de sus portadas, también encontramos excelentes poesías y colaboraciones literarias, lo que no deja de resultar sorprendente tratándose de un periódico puramente comercial. En su cabecera rezaba "Organo Regional de propaganda mercantil e industrial" y añade "Este periódico tiene por objeto guiar al comprador a los establecimientos donde ha de encontrar una gran economía en todos los artículos que necesite" (también insertaba publicidad de varios establecimientos de Barbastro). Como curiosidad citaremos que en el número más antiguo que disponemos (73 de Junio de 1925) se publica un suelto que dice "El presente número ha sido sometido a la previa censura de la Autoridad militar". Hay que hacer mención especial a los extraordinarios de Fiestas como el de 1935 en el que publica su decálogo comercial bajo el título de "diez cosas excelentes" y que no nos resistimos a publicar: 1. Hacer bien a todo el mundo No estaría de mas que sesenta y tantos años después alguno tomara buena nota de este decálogo. Creemos que El Barato dejó de publicarse al inicio de la guerra civil.
1921 a 1937 En esta tercera entrega dedicada a la prensa barbastrense ya encontramos personajes, empresas y situaciones más cercanas a muchos de nosotros tal como veremos a continuación. Empezaremos en 1922 con el semanario independiente Renovación fundado por Modesto Olivés Marro (que anteriormente había dirigido La Juventud) y que en 1929 y hasta su cierre se edito como diario y fue impreso en las imprentas de Sucesor de C. Olivera, Imprenta Santamaría e Imprenta Moderna Castillón . Entre los varios ejemplares que disponemos hemos encontrado curiosos anuncios, entre ellos el de mi bisabuelo Domingo Salinas que en su faceta de pintor advierte a los automovilistas locales que "El deslustre del exterior de un automóvil, parece que desvanece la satisfacción de poseerlo......bastará llevarlo a Salinas el pintor, y este, con muy poco dinero, lo volverá a hacer lucir tanto como si acabara de salir de la fábrica". Otro anuncio curioso con poesía incluida es el de Mariano Zabau persona recordada por su simpatía y que en sus tiempos de carbonero en la Fustería se anunciaba así: OBSEQUIANDO Dicen bien las "Maritornes" Renovación se vendía en Barcelona (Kiosco de Miguel Cardona, c/Cortes, 599), en Zaragoza (Kiosco Cine Alhambra, Paseo de la Indeopendencia) y en Huesca (Kiosco X, porches de Vega Armijo). Para finalizar con Renovación citaremos su sección "Información telefónica y telegráfica" que mediante "conferencias con nuestros corresponsales" diariamente informaban de noticias nacionales y extranjeras. Es de destacar lo avanzado de esta sección ya que no olvidemos que se trata del año 1927. Desconocemos si disponían también de Internet... "Los Almacenes" editaron una revista mensual gratuita en cuya cabecera se leía Revista obsequio de los Almacenes S. Pedro s.a. "Tejidos Novedades Confecciones" de la que disponemos solamente del ejemplar de Mayo de 1929 y que entre la gran variedad de artículos de moda, patrones y cocina, encontramos una curiosa receta de Bacalao con miel. Seguramente este boletín no fue publicado en Barbastro ya que era común para las varias delegaciones de la empresa pero por su curiosidad y calidad creemos conveniente incluirlo. En 1930 apareció La Opinión semanario independiente dirigido por Isabelino Castillón e impreso en la imprenta de su propiedad (Imprenta Moderna Castillón), repasando antiguos números encontramos curiosidades como un artículo en el que se declara a Barcelona segunda ciudad de Aragón ya que en aquellos años contaba con mas de 80.000 aragoneses censados. En la sección de anuncios hemos encontrado empresas entrañables como la "Tintorería la Barcelonesa" de Valentín Palacio (después Manolo Palacio), la Clínica de Bicicletas Sallán ¡habeis leido bien!, Hotel San Ramón, Chocolates Acín y Chocolates Palá, La Olearia, La Imperial, Coscollar, La Flor de Aragón, la panadería de Ramón Guillen, Almacenes de San Pedro, etc. En el número 9 de Febrero de 1931 en la sección de cartas al director hallamos una referencia al periódico El Popular del que a pesar de nuestro interés no hemos encontrado ningún otro dato. Otro ejemplar que queremos resaltar es el número 13 del 16 de Marzo de 1931 cuyo tema principal fue la solicitud de máxima benevolencia para los capitanes Galán y García responsables del alzamiento de Jaca, solicitud que como todos sabemos no tuvo demasiado éxito .. En Junio de 1933 apareció el boletín Chicos que bajo la dirección de D.José Bonet editaron los alumnos de la Escuela Nacional de Niños nº 1 (la Merced) y que era un "Cuaderno mensual de trabajos vividos por los niños" en el que podemos ver artículos escritos por los alumnos (de 10 a 12 años aproximadamente) de temas variopintos como un día de mercado, una exposición auto-motriz en el Coso, el reparto de la carne en un carro, la llegada de un circo, también había artículos de poesía, historia, viajes, etc. Entre las "firmas" encontramos gentes tan queridas como Andrés Sánchez, Clemente Alén, Severo Abadías, mi hermano Sixto Soláns, etc. Es de destacar el trabajo realizado por Vicente Zueras para la confección de los clichés ¡algunos a dos colores! de este boletín. Disponemos de los 27 números editados (el último de Junio de 1936) que ponemos a vuestra disposición por si quisierais realizar alguna consulta. También bajo la dirección del mismo maestro D.José Bonet y realizado por niños de 6 y 7 años se editó el boletín Caricia en el que colaboraban firmas tan entrañables para nosotros como Pepe Canut, (que nos cuenta una aventura en el monte con una culebra), Anselmo Gistau, Ramón Rueda, etc. Solo disponemos del número 1 (que por la edad de los "redactores" calculamos que se imprimiría en 1935 o 1936) y no sabemos si tuvo continuidad, también bajo la batuta de D.José Bonet conocemos otras dos publicaciones: Luz y Promesa, (dirigidas por los niños Vicente Zueras y Andrés Sánchez respectivamente) de corta vida ya que coincidieron con el inicio de la guerra civil. Estas cuatro publicaciones se realizaban con el sistema de imprenta Freinet que consistía en grabar el dibujo al revés con un puntero o navaja en una placa de linolium que posteriormente se le pasaba un rodillo de tinta con el que se imprimía al boletín. En Julio de 1933 hizo su aparición los Los Scouts del Vero "boletín mensual del escultismo" editado por los Exploradores de España (consejo de Barbastro) e impreso en la Imprenta Viuda de Corrales y dirigido por Anselmo Beguería, disponemos de varios números con interesantes artículos sobre el "escultismo". Por tratarse de personas conocidas por la mayoría de nosotros detallamos el Cuadro de Cargos en el que encontramos a Manuel Jiménez, Evaristo Ferraz, Francisco Palá, Plácido Facerías, Anselmo Beguería, Mariano Claver, Alberto Salanova, Guillermo Gabás, Angel Latre, Teodoro Abadías y José González. Seguimos con Alto Aragón, "semanario independiente que se publica los jueves", aparecido en 1934 y fue dirigido por Andrés Bonilla, profesor del Instituto de segunda enseñanza de Barbastro e impreso en la Imprenta Viuda de Corrales, la administración y redacción estaba en el Coso, 22 y su coste era de 15 céntimos. Disponemos de varios números de 1934 y 1935 en los que destacamos el interés que demostró este periódico por las colonias escolares que bajo la dirección de los maestros D. José Bonet y Dª. Basilia propiciaron que muchos niños barbastrenses veranearan en las playas de Torredembarra (Tarragona). También en 1934 apareció Portavoz semanario independiente dirigido por Eusebio Beltran Collado e impreso en las imprentas de Castillón y Corrales del que disponemos de algún ejemplar en el que podemos sonreír con los primeros chistes de Wladimiro Salinas (Don Wladi) . En este mismo periódico encontrareis un interesante artículo publicado en el número 11 de Portavoz sobre la historia de Barbastro. Tenemos noticias de que el Boletín Juventud Católica Barbastro apareció en 1934 pero desconocemos mas datos, el primer original que disponemos es el número 64 de Agosto de 1939 que a su vez proclaman como el número 1 de la segunda época. En el número 69 de Enero de 1940 esta publicación pasa a denominarse Semilla y fue dirigida por Modesto Pascau, Vicente Zueras, Mariano Lobera y Blas Broto y el último número editado fue el 190 de Diciembre de 1951, aunque sabemos que en los años 70 se volvió a imprimir a multicopista. En Semilla además de los graciosos dibujos de Miguel Arnal encontramos unas historietas (aún no se llamaban comics) dignas de los mejores "colorínes", tituladas "Aventuras de Choliveta" dibujadas por Enrique Padrós y que a partir de este número publicaremos. Tenemos noticias de un periódico "festivo" llamado El Día del cual solo conocemos la referencia que hace Francisco Zueras en el Cruzado Aragonés, extraordinario de fiestas de 1985. Ya inmersos en la guerra civil, en Agosto de 1936 apareció el diario de la mañana Orientación Social "Organo del frente Aragonés" editado por U.G.T. y C.N.T. dirigido por Miguel Martí con redacción en el Edificio del Comité Central y administración en la Casa Ayuntamiento. Desconocemos su fecha de cierre, pero seguro que no pasó de 1938. Disponemos de algún número con interesantes artículos sobre la guerra civil que ponemos a disposición de quien le pudiera interesar. Bajo la dirección de Paco Zueras y como redactor jefe Salvador Rambla se publicó en 1936 la revista de "Arte y deportes" Helios con magníficos dibujos a linolium de Zueras y artículos de Vicente Zueras, J.Ardanuy, C.Soler, I.Sanz, P.Albert, CZ Rado, E.Beltran, A.Recasens, B.Ribera y V.Mir. Al igual que Chicos y Caricia, Helios se edito en las escuelas nacionales que dirigía D. José Bonet y como curiosidad citaremos que la redacción y administración estaba en la calle ¡Carlos Marx 11! (Cascajo o Virgeneta). Disponemos de los tres primeros números no sabiendo si se pudo editar alguno más. La Federación Aragonesa de Trabajadores de la Enseñanza, dependiente de la UGT publicó en ¿1937? un semanario que salía los sábados llamado F.E.T.E. impreso en la Litografía Proletaria UGT, c/Academia, 17 de Lérida y con oficinas y redacción en la c/ 14 de Abril (Escuelas Pías) número 12, teléfono 11, de Barbastro. Cerramos este capítulo con el diario Surcos (Organo del frente popular) aparecido en Febrero de 1937 que según Ricardo del Arco en la revista Argensola se imprimió en una imprenta de Barcelona que instalaron en Barbastro y del que no disponemos de ningún ejemplar, se cree fue dirigido por el monegrino José Sampériz Janín (Candasnos 1910-Gusen 1941).
1938 a 1999
Desde la postguerra hasta nuestros días es muy escasa la prensa que se ha editado en Barbastro, bien por la represión sufrida en los medios de comunicación durante la dictadura o simplemente por falta de iniciativas empresariales, en cualquier caso encontramos la continuación de dos periódicos editados antes de 1936 (Semilla y El Cruzado Aragonés) y tres periódicos nuevos que son Zimbel, 7 Días y el recién nacido Vivir en Barbastro, también se han editado en especial estos últimos años multitud de boletines emitidos por partidos políticos, asociaciones, clubes deportivos, colegios, etc de los que detallaremos los mas significativos. En 1983 un grupo de inquietos barbastrenses editan el periódico mensual Zimbel de talante progresista en el que encontramos interesantes artículos culturales y de opinión, así como varias páginas dedicadas a Barbastro y su "redolada". Esta periódico estaba editado por Zimbel Comunidad de Bienes con sede social en la c/. San Ramón, 1 (Hotel San Ramón) e impreso por Cometa, s.a.. Su director era Pedro Marcos Berges y como redactores encontramos firmas tan conocidas como Juan Carlos Ferrer, Antonio Abarca, Roberto Segarra y Joaquín Coll y como diseñadores José Antonio Almunia, Francisco Sanchez y Asún Puértolas. Pese a lo interesante de su contenido su vida fue corta. En día 14 de Abril de 1988 José María Cortes Valls editó el semanario 7 Días bajo la dirección de Jesús Escartín que en su cabecera rezaba como "semanario independiente de Jueves a Jueves" y según su primera editorial el objetivo prioritario era de "estar al servicio del pueblo", siendo su planteamiento muy similar al del Cruzado Aragonés, su vida fue aproximadamente de un año. En Diciembre de 1998 apareció el benjamín Vivir en Barbastro editado por 134 Comunicación bajo la dirección de José Antonio Almunia Portolés,gratuito mensual en el que colaboramos asiduamente. Ahora pasamos a los boletines, entre los más antiguos encontramos los de carácter político como Ser "Voz del Frente de Juventudes de Barbastro" editado en los años cuarenta, Servicio "Organo de la Guardia de Franco de Barbastro" de los años sesenta y Juventud de la OJE Barbastro de los años setenta, también de partidos políticos disponemos de varios ejemplares mas recientes. Los colegio barbastrenses tienen una larga tradición en cuanto a edición de boletines, de los que destacamos el Hermanos Argensola editado en los años cincuenta por el "Instituto laboral de Barbastro", Horizontes del Colegio Seminario, Albada del IES Hermanos Argensola, La Boquera, del IES Martínez Vargas, Barbacana editado por la asociación de alumnos de la Uned, etc. Como boletines religiosos, encontramos los editados por las tres parroquias barbastrenses, el semanario Iglesia en Barbastro publicado por la diócesis. El Pueyo y Martires Claretianos editado a partir de la creación del museo de su mismo nombre. Entre las sociedades barbastrenses destaca el Boletín de la SMA de gran difusión y el bimensual de la misma entidad La Floresta, la Peña Ferranca edita un simpático periódico anual durante las fiestas de Septiembre llamado El Ferranquero, el Hogar del Pensionista edita La Voz del Pensionista, Los Scouts de Barbastro La Cadiera, la Asociación de empresarios publicó en los años ochenta la revista mensual Futuro y actualmente Iniciativas Empresariales. También el Moto Club Pirineos en los años setenta publicó un mensual llamado La Pasada impreso con una "vietnamita" en los locales del club. Respecto a los "gratuitos" destacamos Dinos y El Matarratos (que siguen entre nosotros) y Cien deporte Cien que se publicó en el año 1995. También destacamos las publicaciones editadas por el Ayuntamiento de Barbastro en especial los Programas de Fiestas así como diversos estudios culturales con la colaboración de varias entidades bancarias en especial CAI e Iber Caja. La prensa en la provincia Queremos hacer una breve reseña de la prensa aparecida en la provincia según datos extraídos del interesante artículo publicado por Ricardo del Arco en el número 11 (1952) de la revista Argensola, además del material de nuestros archivos. De la capital destacamos la gran cantidad de boletines y revistas editados por colegios, asociaciones, sindicatos, cámaras, etc y debemos destacar el diario antes llamado Nueva España y actualmente Diario del Alto Aragón. Jaca tiene una gran tradición periodística entre los que destaca Pirineo Aragonés decano de la prensa provincial aparecido en 1882 y que todavía hoy se publica por lo que es el mas antiguo de la región. Monzón: destacamos Ecos del Cinca "revista literaria quincenal" aparecido en 1914 y La Raza publicado a lo largo de 1936 "defensor de los intereses regionales y republicanos" además de "costista". Actualmente se edita Ateneo y un gratuito llamado La Clamor. En Graus encontramos El Ribagorzano periódico quincenal "Órgano de la liga de contribuyentes de Ribagorza" impreso en la Imprenta de Faustino Gambón cuyo primera número data de 1904 y era el portavoz de las ideas de Joaquín Costa que reflejó en sus páginas en distintos artículos como "Política Hidráulica", "¡Agricultores a europeizarse!, "La revolución de arriba", "Minuta", "Emigración o repatriación", "Contra el orden vigente", "Opinión de Costa en la cuestión de Marruecos", etc. En 1927 apareció el Heraldo de Ribagorza que se publicaba los días 10,20 y 30 de cada mes y en su cabecera rezaba "Órgano de Ribagorza, Sobrarbe y Litera" del que desconocemos su fecha de cierre. En la redolada de Barbastro destacamos los boletines editados por la asociación A.CU.CA de Castillazuelo en especial el denominado Caniculario 1982, calendario popular en el que con todo lujo de detalles se publicaron las lunas, refranes, fiestas patronales y en especial todo lo relacionado con el tiempo y la agricultura. En Estadilla la "Sociedad de Recreo e Instrucción La Aurora" publico un boletín denominado Buñero Informa del que poseemos algún ejemplar. Como final de esta serie de artículos queremos rendir un pequeño homenaje a esas innumerables personas que por su amor a Barbastro colaboraron activamente en la prensa local y que están en la memoria de todos: Paco y Vicente Zueras, Miguel Arnal, Enrique Padros, Manolo Samitier, D.Santos Lalueza, Escalona, Manolo y Enrique Gómez, D.Wladi, José Cardús, Joaquín Coll, Ramón Martí, Angel Huguet, Escartín y un largo eccetera que no falta de espacio se hace imposible mencionar. También merece une mención especial la exposición realizada en la sala de exposiciones del Banco de Huesca en Diciembre de 1982 por el Colectivo Zimbel, así como el detallado artículo de Ricardo del Arco en la Revista Argensola nº 11 de 1952 . Y por último, dedicarles un pequeño recuerdo a los vendedores de periódicos, entrañables personajes como Laura en la calle San Ramón y Doña Isabel y su establecimiento "La Parisien" establecida primero en la c/. General Ricardos y posteriormente en un kiosco a la entrada del puente San Francisco. Merece especial atención los dos repartidores de la acreditada y hoy desaparecida Imprenta Santamaría, "Patantón" cuyo eslogan callejero era "El Heraldo de Aragón, que lo vende Patantón", y por último la entrañable Julieta recordada por su cultura, excentricidad y simpatía.
|
|
Nuevos
periódicos A consecuencia de la publicación en esta página y en Vivir en Barbastro de la serie de artículos sobre la prensa barbastrense y de la exposición efectuada en el Vivero de este año, dos buenos amigos, Rafael Torres y Antonio Latorre tuvieron la gentileza de obsequiarnos con sendos ejemplares de El Pueblo (1904) y el Almanaque del Labrador Altoaragonés (1915) lo que les agradecemos enormemente por la rareza y antigüedad de estas publicaciones. El Pueblo "periódico demócrata defensor de los intereses morales y materiales del Alto Aragón" se publicaba los domingos, con redacción y administración en la c/. Zapaterías, 18 e impreso por la Tipografía de Jesús Corrales y dirigido por Teodoro Garona. Este regalo nos ha producido una grata sorpresa ya que no se conocía ninguna referencia de este periódico y no figuraba en ninguna de las dos catalogaciones realizadas anteriormente (Ricardo del Arco y Zimbel). Se trata del número 15 del 7 de Agosto de 1904 y su estructura y contenido era muy similar a otros periódicos de la época. El Almanaque del Labrador Altoaragonés publicado en 1915 por la Asociación de labradores de San Isidro, dirigido por Nicolas Santos de Otto y con interesante artículos de Vicente Bosch, Fidencio Sesé, etc. Si bien conocíamos su existencia al no disponer de ningún ejemplar desconocíamos su contenido por lo que nos sorprendió gratamente por su calidad literaria y científica así como por la gran cantidad de pensamientos, anécdotas y calendarios completos con las ferias, fiestas, pronósticos del tiempo, etc. En breve actualizaremos este reportaje de la Historia de la Prensa Barbastrense e incluiremos las imágenes de las cabeceras de los periódicos citados. |
|